Juan Genovés, en una entrevista realizada por Manuel Vicent, afirmaba que la primera nota de su carácter es la ingenuidad, cualidad que, en la sociedad actual de triunfadores, no ocupa los primeros lugares. ¿Por qué la ingenuidad? Para Genovés una ingenuidad cultivada «sirve para crear y también para luchar»; además, insiste «te mantiene joven». Creación y lucha, rebeldía, son dos notas íntimamente unidas en la biografía y en la obra de Genovés.
Genovés nació en Valencia en 1930 y allí estudió Bellas Artes. Participó en colectivos significativos en el ámbito pictórico español de la postguerra como Los Siete (1949), el Grupo Parpalló (1956) y Hondo (1960), lo que en los setenta desembocó en mayores vinculos con los movimientos de oposición al franquismo, y dio pie a dos temas característicos en su obra: el individuo en soledad y las muchedumbres. DESCANSE EN PAZ
_____________________________________________
Fuentes:
www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/abrazo
https://juangenoves.com/
www.eldiario.es/cv/eldiariocultura/Juan_Genoves-muerte-artista-voz-pueblo_6_1027557259.html
https://150valencianos.lasprovincias.es/juan-genoves
www.abc.es/cultura/cultural/abci-juan-genoves-cuando-dejemos-hablar-clave-buenos-y-malos-abrazo-habra-completado-201909290107_noticia.html
Antonio López y Juan Genovés en un taller de pintura al aire libre
Universidad Complutense de Madrid, año 2003

= www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/abrazo = EL ABRAZO Fecha: 1976 Técnica: Acrílico y serigrafía sobre lienzo Dimensiones: 151 x 201 cm
Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC). Nº de registro: AS06289. Expuesto en: Sala 001.01

= www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/abrazo = SIN TÍTULO Fecha: 1972 Técnica: Aguafuerte sobre papel Dimensiones: Imagen: 33,2 x 43 cm / Soporte: 50 x 66 cm
Año de ingreso: 2016 Nº de registro: AD07382 Donación del autor, 2016 Expuesto en: Sala 001.03